Proyecto de Retiro del 10% de Cuentas Obligatorias de AFP


Información sobre el proyecto y sus efectos



Cámara de Diputados aprueba Proyecto para retirar el 10% de los fondos acumulados en la cuenta obligatoria de las AFP.

 

En este boletín de Cuidamos tu bolsillo te contamos detalles del proyecto de ley aprobado y te presentamos una proyección del impacto del retiro.

 

 Tras una intensa y acalorada jornada durante el día miércoles 8 de julio, la Cámara de Diputados aprobó por 95 votos a favor, incluyendo, 13 votos oficialistas, (25 votaron en contra de la iniciativa y 31 se obtuvieron), aprobar en general el proyecto de ley que permite el retiro anticipado de los fondos previsionales durante un estado de catástrofe o calamidad pública, como una forma de hacer frente la crisis económica que ha derivado de esta pandemia Covid-19.

 

                                                                   El proyecto

Es una reforma a la constitución que permita en “casos de excepción constitucional por calamidad pública que signifique grave riesgo de salud o vida de los habitantes del país”, la iniciativa, que está en etapa general de aprobación, plantea la opción a los afiliados que puedan hacer retiro del 10% de sus fondos acumulados en las cuentas obligatorias.

 

Montos

Se establece un monto maximo de UF 150 unos $4.303.000 y un piso mínimo de UF 35 cercano aproximadamente a un millón de pesos, si el 10% de los fondos acumulados  son inferiores a las UF 35 el cotizante podrá retirar íntegramente su saldo previsional.

 

 

¿A quiénes está dirigido?

 El proyecto, en lo que respecta a lo actualmente aprobado, no establece tramos ni distinsiones en la clase de cotizantes que podrían acceder a retirar el 10% de su cuenta individual, se entiende a priori que cualquier persona y de aprobarse la normativa podría rescatar. Es importante indicar que durante el proceso esto probablemente cambie. 

 

¿Qué sigue?

  • Ya fue aprobado en la comisión de constitución de la cámara de diputados.
  • Ya fue aprobado en la cámara de diputados
  • Siguiente: pasa a comisión de constitución y justicia del Senado
  • Si es aprobado, pasa a la cámara del Senado
  • Si es aprobado, el presidente podría ingresar indicaciones y vetos

 

Por la magnitud del impacto social y económico es altamente probable que se retrase o que por indicaciones sea devuelto a la cámara de Diputados e incluso llevarse a una comisión mixta.

 

¿Podria concretarse la reforma?

En las discusiones previas se han visto parlamentarios de oposición y gobierno, tanto a favor y en contra y 13 votos oficialistas catapultaron el proyecto, 25 votaron en contra y 31 se obtuvieron.

Si el gobierno no logra presentar o ajustar su proyecto a la clase media podría darse el escenario de que más políticos se adhieran y el proyecto pueda ser aprobado, en la medida que más gente no reciba un apoyo financiero es imposible que no se empatice y se intente remediar la situación.

 

¿Se abre la puerta a modificar el sistema?

Es de manera soterrada un temor latente para la industria como para el mercado, además, las continuas demandas por recursos de protección para retirar los montos previsionales, pudiera interpretarse como la puerta de entrada a la eliminación del sistema, en lo particular, el proyecto se acota específicamente a una situación de calamidad pública, por lo tanto, no necesariamente es la puerta de entrada a modificar un sistema, aunque eso no se puede asegurar.

 

Impacto para el sistema de pensiones

El hecho que los saldos de las cuentas obligatorias bajen, sin duda impacta a las pensiones esperadas. El proyecto de ley también establece la creación de un Fondo Colectivo Solidario de Pensiones, que se financiará con aportes de los empleadores y del Estado. Este fondo busca compensar los impactos futuros en las pensiones que se generen producto del retiro del 10%, pero no hay claridad cómo funcionará. De hecho, se establece que el presidente tendrá 12 meses para enviar al Congreso las indicaciones de cómo funcionará.

Para ahondar en este punto y poner una cuota de realismo, hicimos un ejercicio de proyectar las mismas condiciones actuales, pero restándole el monto maximo de UF 150.

Supuestos:

  • Hombre 43 años con renta promedio $1.000.000 y con saldo de $ 37.000.000 Fondo A.
  • Resultado de la proyección de pensión a los 65 años $ 670.000.
  • Mismo caso con un saldo de $33.000.000 (saldo menor por retiro de 4 millones).
  • Resultado de la proyección de pensión: $ 630.000.

 

Conclusión: para los escenarios supuestos el impacto es menor, por lo tanto, no es el fin del mundo como lo han hecho saber distintos actores interesados en el asunto. Te sugerimos hagas la simulación para ver el impacto en tu pensión.

 

Mercado

Más del 50% de las inversiones de los fondos de pensiones se encuentran en el extranjero en instrumentos bastante líquidos y fáciles de vender. La potencial venta de instrumentos no es en un solo instante, ya que, aprobada la ley, el 50% del monto rescatado debe pagarse en 10 dias, y el 50% restante en 30 días posteriores al primer pago.

La teoría nos dice que podría haber un impacto de caída en el precio del dólar, caída en el precio de las acciones locales, y alza en las tasas de interés afectando negativamente la valorización de la renta fija. Pero dado los volúmenes estimados, la parcialidad de los pagos, el impacto sería acotado a un plazo corto de tiempo. Volviendo prontamente las variables que están predominando el comportamiento de los mercados, a prevalecer.

 

Los mercados van a presentar volatilidades, pero, no debieran ser significativas o especular y realizar cambios cuando tienes una mirada de largo plazo.

 

 

Si requieres analizar en profundidad algún punto aquí descrito, escribenos a contacto@cuidamostubolsillo.cl  para asesorarte.

 

Joel Valencia 



09/07/2020     Visto: 3   | Consejos Mensuales






 



Cuidamos Tu Bolsillo - Servicios de Educación y Asesoría Financiera



Translate